lunes, 4 de septiembre de 2017

EL "NUEVO" ORDEN MUNDIAL

La expresión nuevo orden mundial se ha usado para referirse a un nuevo período de la historia pretendiendo de este modo que hay pruebas de cambios dramáticos en las ideologías políticas y en el equilibrio de poderes. El primer uso de esta expresión aparece en el documento de los Catorce Puntos del Presidente Woodrow Wilson haciendo un llamado después de la Primera Guerra Mundial para la creación de la Liga de Naciones, antecesora de las Naciones Unidas.
La frase fue usada con cierta reserva al final de la Segunda Guerra Mundial cuando se describían los planes para la creación de las Naciones Unidas y los Acuerdos de Bretton Woods debido a la asociación negativa resultante del fracaso de la Liga de Naciones.
El uso más amplio y reciente de esta expresión se origina sobre todo con el final de la Guerra Fría. Los presidentes Mikhail Gorbachev y George H. W. Bush usaron el término para tratar de definir la naturaleza de la posguerra fría y el espíritu de cooperación que se buscaba materializar entre las grandes potencias.
En una referencia a las hostilidades en Irak y Kuwait, la revista Time del 28 de enero de 1991 dijo: “Mientras caían las bombas y se disparaban los misiles, las esperanzas de un nuevo orden mundial cedieron lugar al desorden común”. Añadió: “Nadie debe forjarse ilusiones pensando que el nuevo orden mundial, del que tanto alarde se hace, se ha establecido o está cerca”.

Nunca se ha logrado la cooperación entre las naciones, y esto perjudica los esfuerzos por establecer un nuevo orden mundial de tipo globalista. En un informe en la revista The World & I de enero de 1991, unos peritos examinaron “las políticas exteriores que van surgiendo entre las superpotencias y el efecto que probablemente tengan en el nuevo orden mundial”. El editor llegó a esta conclusión: “La historia nos lleva a pensar que en el mejor de los tiempos se puede pasar muy fácilmente de la paz a la guerra. La cooperación internacional, particularmente entre las potencias principales, es crucial para una transición de éxito de la Guerra Fría a un nuevo orden mundial”.

NEURONA 

IMÁGENES 

VIDEO


COMENTARIO 
El nuevo orden mundial se da  por la sobreproducción , por poca capacidad de compra que esto a su vez dio la expansión del crédito , las desregulación del mercado , la privatización de sectores públicos  y la caída de Wall Street en EEUU . Los efectos fueron el orden capitalista en Rusia y China, la perdida de fé en el Neoliberalismo y la globalización , estados intervienen en la economía. El Monsanto controla n a los políticos  y les piden 4 mil millones en campaña , seis universidades son auspiciados por esta marca ya que hacen experimentos y los periodistas ponen todo lo bueno que tiene esta compañía pero maquillan lo malo.


ECUADOR EN EL SIGLO XX EL VELASQUISMO

El 15 de febrero de 1972, Velasco Ibarra, conminado por los militares, abandonó Carondelet y salió hacia Buenos Aires, a su último destierro. Este acto marcó el final político de “el personaje del Ecuador del siglo XX de más curiosa y polémica trascendencia”, como lo calificó Alfredo Pareja. Velasco era doctor en Derecho, con una especialización por la Sorbona de París. Su ascenso al poder fue meteórico. En 1932 fue elegido legislador, al año siguiente ejerció como presidente de la Cámara de Diputados. Desde esta posición se hizo notar por su vehemente oratoria dirigida contra el presidente Juan de Dios Martínez Mera.

Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/informacion-general/1/el-velasquismo-presidio-la-escena-politica-de-la-mitad-del-siglo-xx
Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original.

NEURONA 

IMÁGENES 


VIDEO


COMENTARIO

 En ecuador en el siglo xx se da la revolución Liberal esta se da contra los conservadores , inicia en Chone en 1895 y el presidente en esa época era Eloy Alfaro que con esto se dio el Laicismo , el cambio de constitución en 1897 y en ese tiempo el presidente Ignacio de Veintenilla quiso declararse dictador y permitieron la libertad de culto. En el Velasquismo se dio el ultimo exilio en Buenos Aires el 15/2/1972 , el abogado el Dr. De derecho Soborna D Parin , el gran orador y los cinco montoneros . La Revolución Juliana se dio por querer Luis Napoleón Dillon por querer emitir billetes y Francisco Urbina Jado le dijo al presidente y este no le permitió a Dillon emitir l los billetes eso le molestó mucho ya que hubieron muchas perdidas pero Dillon se venga del presidente y lo logra derrocar , y esto da inicio al nuevo banco que fue el Baco Central que nace en 1927.  


LA GUERRA FRIA Y SUS REPERCUCIONES

En el marco de esta guerra hubo dos grandes bloques el comunista y el capitalista, el primero conformado por países próximos a la Unión Soviética, un bloque bastante homogéneo puesto que lo domina la URSS la cual ejerce dirección ideológica y política caracterizada por una importante unidad ideológica, el comunismo se ejerce en Yugoslavia siendo más pragmático y democrático con la práctica de la autogestión obrera y el capitalista. En china se proclama la república popular y se pasa a ser un país comunista, haciendo la revolución sola sin ayuda de URSS, sosteniendo la personalidad de Mao Tse-Tung; y su forma de gobierno tiene bastante atractiva para otros países del oriente.  
Por otro lado el bloque capitalista estaba precedido por países próximos  a Estados Unidos, eran contrarios al comunismo, eran heterogéneos con diferencias económicas entre países, en este bloque debemos sumar toda Latinoamérica que estaba tomando partido  con excepción cuba en este bloque también se han dado tendencias totalitarias o dictatoriales especialmente en Latino América.

NEURONA 

IMÁGENES 

VÍDEOS 


COMENTARIOS 

Los cuarenta y cinco años transcurridos entre la explosión de las bombas atómicas y el fin de la Unión Soviética no constituyen un periodo de la historia universal homogénea y única. Sin embargo, la Historia del periodo en su conjunto siguió un patrón único marcado por la peculiar situación internacional que lo dominó hasta la caída de la URSS: el enfrentamiento constante de las dos super potencias surgidas de la segunda guerra mundial, la denominada “guerra fría”. Generaciones enteras crecieron bajo la amenaza de un conflicto nuclear global, que tal como creían muchos, podía estallar en cualquier momento y arrasar a la humanidad.

el mundo entre dos guerras

PRIMERA GUERRA MUNDIAL
La Primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala mundial desarrollado entre 1914 y 1918. Originado en Europa, por la rivalidad entre las potencias imperialistas. Finales del siglo XIX, Inglaterra dominaba el mundo tecnológico, financiero, económica y sobre todo políticamente. Alemania y Estados Unidos le disputaban el predominio industrial y comercial.
En la primera guerra participaron todas las grandes potencias y casi todos los estados europeos. Comenzó como una guerraesencialmente europea entra la Triple alianza (Francia, Gran Bretaña y Rusia) y las potencias centrales (Alemania, Austria y Hungría).

Consecuencias:
·         El poder económico deja de estar en manos de Europa y pasar a EEUU y Japón, que eran los principales acreedores. Gran bretaña pierde su hegemonía y pasa a compartirla con EEUU, que es el primer productor que nutre a los mercados europeos y ayuda a reconstruirla.
·         Nacionalismo agresivo: ve al país vecino como un rival, un contrario.
·         Para todos los países será muy difícil suplir el déficit de mano de obra especializada, la mujer tiene la posibilidad de obtener su libertad de acción en la sociedad.
·         Se destruyeron vías de comunicaron, tierras cultivables, los ejércitos al retirarse destruían todo aquello que tuviera algún valor económico, por lo que las tierras quedaban totalmente arrasadas.
·         Gran bretaña tuvo gran perdidas en el mar, Alemania no tuvo grandes perdidas materiales, pero si perdió territorios como consecuencia de los tratados de paz.
·         Europa quedo pobre de hombres, materias primas y productos alimenticios, estaban obligados a comprar fuera del continente y solicitar créditos, pero sus posibilidades de pago eran casi nulas. La inflación se hizo crónica, esto provoco un alza en los precios que justificaba la escasez de productos. Los únicos que se beneficiaron con la guerra son algunos sectores de la burguesía intermedia.
II Guerra mundial (1939- 1945) 
Los países intervinientes son las 6 grandes potencias europeas (Gran bretaña, Francia, Rusia, Austria-Hungría, Italia y Alemania)
Los países agresores eran Alemania, Japón e Italia, todos los partidos de Alemania coincidían en que el tratado de Versalles era injusto e inaceptable. Japón se había convertido en una considerable fuerza militar, por lo que esto la convertía en una potencia del oriente, la causa inmediata de la II guerra fue la agresión de las tres potencias por el descontento del tratado de versalles. La guerra no había sido pensada como una guerra larga, de hecho no se contaba con el armamento necesario, Inglaterra en cambio, conciente de su inferioridad en tierra, invirtió en armamento más costoso y tecnológicamente más complejo y planeo una guerra a largo plazo, donde ella y sus aliados superaban la capacidad productiva de sus aliados.
En 1941 Hitler invade la URSS. Alemania poseía y producía muchos aviones y carros de combate que gran bretaña, Rusia EEUU.
En 1943 los ejércitos alemanes fueron contenidos y se vieron obligados a rendirse en el Stalingrado. La derrota de Alemania solo era cuestión de tiempo

IMÁGENES 


VÍDEO


OPINIÓN
Según el historiador inglés Eric Hobsbawm, la Primera Guerra Mundial inaugura la era de las matanzas, el odio y la violencia constituyen uno de los rasgos distintivos del siglo XX. Este siglo cruel y violento nació paradójicamente en un clima pacífico y optimista. Europa occidental vivía el sueño de una permanente "Belle époque", basado en algunas décadas de paz ininterrumpida y de avances sociales y científicos. Con el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, ese mundo se derrumbo para siempre y en su lugar surgió otra muy diferente.